España es el país de Europa en el que más mascotas se abandonaron en 2023

Alba, de la protectora vallisoletana 'Propatas', asegura que la gente ha tenido miedo con la nueva Ley de Bienestar Animal y ha abandonado de forma preventiva

imagen
España es el país de Europa en el que más mascotas se abandonaron en 2023
Noa, la veterana del refugio. "Noa es feliz allí con su cama, sus paseos, su comida y sus atenciones, es nuestra reina"
Silvia  Andrés García
Silvia Andrés García
Lectura estimada: 6 min.
Última actualización: 

La Junta de Gobierno local aprobó la semana pasada las bases para la convocatoria de ayudas a entidades de protección y defensa de animales de compañía de Valladolid. Las asociaciones que colaboran con el Ayuntamiento en la gestión de colonias felinas de acuerdo con el método CER (Captura, Esterilización y Retorno) podrán acceder a estas subvenciones de 20.000 euros.

Con motivo de esta nueva medida, Alba, voluntaria en la protectora 'Propatas' concede a Tribuna entrevista para dar a conocer la labor de las protectoras de animales en Valladolid, así como sus desafíos actualmente.

PREGUNTA: ¿Cómo es el día a día de una protectora de animales?

RESPUESTA: Al final tienes cosas básicas a hacer todos los días y luego hay urgencias que no esperas. Nosotros tenemos la mayoría de nuestros animales en casas de acogida, pero desde 2020 contamos con un pequeño refugio donde tenemos unos pocos animales, con la idea de que estuvieran de paso y hacer rescates, conocerlos y poder llevarlos luego a casas de acogida o a familias adoptivas.

Entonces, el día a día es básico, el equipo de voluntarios tenemos que ir una vez por la mañana y una vez por la tarde todos los días, a cuidar de estos animales que están en el refugio, a limpiarlos, a darles una medicación, darles de comer, paseos, a veces hay que llevarlos al veterinario, todas esas cosillas.

Todos los días intentamos contar en redes sociales un poco de cada uno de los animales que tenemos, para darles difusión y encontrar familias adecuadas para ellos. Hacemos también un seguimiento de los animales de las perreras y casos que vemos o que nos llegan, por si pudiéramos echarles una mano. También hay que contestar correos de gente que nos escribe para acoger o adoptar. 

P: ¿Cómo se financian las actividades de la protectora y qué tipo de donaciones son más útiles para ustedes?

R: Por lo general no tenemos subvenciones, el dinero que entra en la protectora para cubrir los gastos veterinarios, del refugio y demás viene de donaciones puntuales que va haciendo la gente y evidentemente no es suficiente, por lo que hacemos eventos.

Ahora intentamos hacer un evento al mes por lo menos, en centros comerciales, en bares, en algunas plazas de Valladolid, en el pinar, que nos invitan a 'Perreando', y también tenemos nuestro 'gran evento' que hacemos todos los años en septiembre, en el Paseo Zorrilla. Ahí estamos un fin de semana de las fiestas, hacemos un desfile, nos reunimos con mucha gente y con perros adoptados. Al final hay muchas personas que nos ayudan con su granito de arena y podemos organizar sorteos, mercadillos solidarios y demás.

P: ¿Han notado un incremento en adopciones en los últimos años, quizá gracias a las redes sociales?

R: No mucho, porque Facebook lleva existiendo muchos años, donde teníamos 30.000 seguidores y nos quitaron la cuenta. Nuestra página de Facebook ya no es tan importante como en aquella época, es verdad que la tendencia ahora ir más a Tiktok e Instagram, y nos intentamos adaptar a las nuevas redes sociales.

Con lo que más se nota la influencia de las redes sociales es con los casos puntuales. Por ejemplo, a principio de año, tuvimos un caso de tres cachorros que tenían parvo y gracias a las redes la gente nos ayudó muchísimo a cubrir los gastos del hospital veterinario.

P: Los perros mayores tienen muchas menos probabilidades de ser adoptados, ¿cómo intentan fomentar su adopción?

R: En realidad, a la gente le gusta ayudar a los 'abuelitos' y suelen salir varias familias interesadas en adoptarlos, mucho más fácil si son pequeños, claro.

Por estadística, se adoptan más perros de cachorros hasta los cuatro años, y luego cuando son muy mayores a partir de los diez. El problema está con los perros de entre cuatro y diez años. Es lo peor porque ya 'ni es joven ni es viejo'.

En cuanto a los gatos, una vez que ya son adultos, es muy difícil que sean adoptados.

P: El Ayuntamiento ha aprobado una línea de ayudas para aquellas protectoras que colaboren en la gestión de estas colonias, ¿ustedes van a solicitarla? ¿Qué opina sobre estas ayudas, son suficientes?

R: Vamos a solicitarla, pero creemos que los puntos que vamos a obtener son bajos, seguramente no nos la concedan porque está más enfocada a las colonias de gatos que hay en Valladolid capital y aunque nuestra sede esté en la capital, las colonias que tenemos son de un pueblo de Valladolid.

Suficientes no son, pero es verdad que es un comienzo, porque todas las colonias, protectoras y demás no han tenido ayudas en todo este tiempo y han aportado 'de su bolsillo'.

Creo que hay mucha falta de información en los ayuntamientos, hace poco contactó uno con nosotros para saber si podíamos encargarnos del CER (Captura, Esterilización y Retorno) en su pueblo. Ellos no tenían muy claro lo que hacíamos nosotros, les explicamos que para nuestros gatos sí lo hacemos pero no somos una empresa ni nos encargamos de las esterilizaciones, a los nuestros los llevamos a un veterinario. Les ayudamos en lo que pudimos sobre todo con mucha información. Creo que con la ley los ayuntamientos están obligados a encargarse de estas colonias y se están implicando, pero nadie ha sido capaz de formarlos a ellos ni a las personas que gestionan las colonias.

P: La nueva Ley de Bienestar Animal entró en vigor en septiembre, entre sus nuevas medidas, se encuentra una normativa que obliga los dueños y futuros dueños de perros a realizar un curso formativo. ¿Cómo cree que influirá esta iniciativa?

R: La veo necesaria pero creo que está en el 'limbo', esta Ley habla de muchas cuestiones pero no especifica en qué van a consistir ni cómo conseguirlas, y una de ellas es este curso. Me parece muy bien que se forme a la gente a tener un animal pero igual que no se han formado los ayuntamientos en cómo se va a realizar el CER, tampoco se ha indicado ni qué tipos de cursos se tienen que hacer, ni cuando será obligatorio, ni cuánto tiempo, ni quién lo tiene que impartir… es una iniciativa muy buena pero hay que concretarla. Esa ley son 'pinceladas' de ideas pero sin llegar a profundizar en cómo llevarlas a cabo.

Para la gente que adopta con nosotros, hay perros que necesitan más un curso y otros que no, pero siempre recomendamos al menos una clase con un educador, que les indique un poco cómo hacer el día a día, paseos, gestión de socialización con otros animales…

P: El último año se abandonaron 288.000 mascotas en toda España, la cifra más alta de Europa, que suponen 800 abandonos al día, ¿a qué cree que puede deberse esta alarmante suma?

R: Además de tener camadas no deseadas, mucha gente quiere tener un cachorro de su animal y habitualmente un cachorro no viene, vienen cuatro, cinco o incluso doce. Entonces, ¿qué pasa con los otros once que ha tenido? Pues muchas veces no saben qué hacer con ellos.

También, cuando llevas un perro a casa, tiene que haber un periodo de adaptación. A veces hay vecinos que se quejan desde el principio y eso genera al dueño una ansiedad que prefiere quitarse al animal de encima… Creo que la sociedad cada vez quiere tener más animales porque les gusta y es la tendencia de ahora, pero hay que ser responsable con las decisiones y saber que conlleva un trabajo. Tener un animal no es a veces tan bonito como ‘lo llevo a casa y todo va perfecto’.

La nueva ley ha traído cosas buenas y cosas no tan buenas, la gente ha tenido miedo con ella y ha abandonado de forma preventiva. Para no tener problemas con la normativa algunos han decidido abandonar al animal, se ha notado sobre todo con los roedores. La Ley dice que se pueden tener perros, gatos y hurones (además de otros animales que ya se identificarán) y algunos pensaron que ningún tipo de roedor era admisible, que las aves tampoco y comenzaron a abandonar ese tipo de animales.

Algunas personas en vez de sentarse a leer la ley, que es muy amplia, se conforman con lo que ven en redes sociales, por lo que ha habido mucho miedo, desinformación y consecuencias.

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
jose garcia 4/1/2024 - 7:30:19 AM
Como suele ocurrir, si legislas con mentalidad de Bamby, se hace mas daño que el que se pretendía evitar. Los animalistas puede que sepan de animales (que lo dudo), pero no saben nada de las personas.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App