Un antiguo templo, situado en la colina romana del Esquilino, y que el pontífice eligió por su estrecho vínculo con la Virgen que custodia, la Salud Populi Romani
Los efectos adversos a fármacos que las mujeres tienen más riesgo de sufrir
En medicamentos de uso común las estatinas, los antibióticos o los antihistamínicos, siendo el motivo las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, como el peso
Las mujeres tienen entre 1,5 y 1,7 veces más probabilidad de sufrir alguna reacción adversa a medicamentos que los hombres, sobre todo a las estatinas, los antibióticos, los antihistamínicos, los opiáceos o los antipsicóticos, aunque es una realidad que se obvia a la hora de administrar tratamientos.
Así lo ha puesto de manifiesto el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos en un análisis que ha realizado sobre las diferencias que existen entre hombres y mujeres en el riesgo de sufrir reacciones adversas a medicamentos con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este viernes, publica EFE.
De acuerdo con su estudio, elaborado a partir de una revisión de la literatura científica disponible, ellas tienen un mayor riesgo, entre 1,5 y 1,7 veces superior, de sufrir reacciones adversas a los medicamentos.
Ello se explica en las diferencias biológicas existentes entre ambos sexos, como por ejemplo, el peso o la distribución de la grasa corporal, que afectan a la liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos, generando diferente respuesta a los tratamientos.
Pese a ello, la administración de medicamentos no acostumbra a realizarse teniendo presente estas diferencias y ajustando los tratamientos por mg/kg, por lo que las mujeres acaban recibiendo dosis más altas de las que necesitan.
La mujer de peso promedio, además, tiene un mayor porcentaje de grasa corporal, y eso también afecta a la distribución de algunos medicamentos, a lo que se suman las diferencias por sexos que se dan en la actividad de algunas enzimas y en la tasa de filtración glomerular.
Ante esta realidad, los autores del estudio emplazan a los profesionales sanitarios a tener en cuenta estas diferencias por sexo y ajustar la dosis especialmente en algunos medicamentos de uso común como las estatinas, los antibióticos, las benzodiacepinas, los antihistamínicos o los antipsicóticos, la aspirina, los betabloqueantes, el hierro, o los tratamientos para la insuficiencia cardiaca como la digoxina o los conocidos como IECA y ARA II.
El estudio, prosigue EFE, recuerda que las estatinas por ejemplo generan más riesgo de mialgias y diabetes en mujeres que en hombres; que ellas presentan una disminución en el aclaramiento plasmático de algunos antibióticos, como las cefalosporinas y aminoglucósidos; y que la aspirina les proporciona más beneficio que a ellos en la prevención de accidentes cerebrovasculares isquémicos.
Asimismo, las mujeres son más sensibles a los opiáceos y benzodiacepinas, con lo que debe reducirse su dosis para evitar dependencia y adicción.
Tienen también más riesgo de somnolencia por antihistamínicos; metabolizan más lentamente los betabloqueantes; la absorción del hierro es mucho mayor que la del hombre; eliminan peor el metotrexato, las tiazidas y la gabapentina y los antipsicóticos y requieren menores dosis de IECA y ARA II.
Por todo ello, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha lanzado, con el apoyo de la compañía farmacéutica Organon, una campaña de concienciación a ciudadanos y a profesionales sobre las diferencias de sexo y género en salud.
El CGCOF ha hecho además un estudio con perspectiva de género sobre la profesión, constatando que la farmacéutica en sí, es abiertamente femenina, ya que el 71,9% (57.013) de los colegiados son mujeres, lo que la convierte en la tercera con mayor representación de la mujer, por detrás de enfermería (84,2%) y psicología (82,1%).
Las mujeres son mayoría en todas las modalidades de ejercicio de la farmacia, destacando especialmente su proporción en las de Administración y Salud Pública (77,5%), Farmacia Hospitalaria (75,6%), Farmacia Comunitaria (72,2%) y Alimentación (70,7%).
Sobre los órganos de Gobierno del Consejo, más del 56% de los puestos de responsabilidad están ocupados por las mujeres: de los 901 miembros que suman las 52 Juntas de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de toda España, 509 (el 56,5%) son mujeres.
Deja un legado de frases que resumen su sentir sobre diferentes cuestiones sociales y políticas
Mientras las campanas de la Giralda doblan cada media hora, en la Comunidad de Madrid se han decretado tres días de luto
Se mantienen las denominadas 'Tres estaciones', la exposición a los fieles será si nel catafalto y se elimina la tradición de enterrar a los papas en tres ataúdes