La cofradía que envuelve con pasión su 'museo' de pasos procesionales en Valladolid

La Sagrada Pasión de Cristo, una de las más antiguas de la ciudad, cuenta con varias tallas que brillan en Semana Santa

imagen
La cofradía que envuelve con pasión su 'museo' de pasos procesionales en Valladolid
Luis Lázaro, justo delante del Santísimo Cristo del Perdón. Sergio Borja.
Alejandro De Grado Viña
Alejandro De Grado Viña
Lectura estimada: 3 min.

Ocho pasos. Nada más ni nada menos. Esa es la riqueza patrimonial que envuelve a la segunda cofradía penitencial más antigua de Valladolid, solo por detrás de la Santa Vera Cruz. Se trata de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo que posee en su sede, la Iglesia de San Quirce y Santa Julita, un auténtico museo de imágenes procesionales que alcanzan prácticamente la decena gracias a su última incorporación, el Jesús Divino Redentor, donado por una familia cofrade y realizado por el imaginero sevillano José María Leal.

Si echamos la vista atrás, llegar hasta este punto del camino no ha sido fácil para los hermanos de la Pasión, ya que fue en 1531 cuando se dio por buena la fundación de la Cofradía en la primera regla documentada, aunque ya a finales del siglo XV, según Manuel Canesi, en una Ermita ya había unos hermanos que ejercieron de "embrión" de la misma, tal y como asegura su alcalde, Luis Lázaro Giménez, en una entrevista que concede a TRIBUNA.

Lázaro, cofrade desde su adolescencia y alcalde desde hace años, afronta la Semana Santa "con ilusión y ganas" de "vivir la fe" y "evangelizar" Valladolid. Son ya más de 700 cofrades los que visten negro y gris, los colores identificativos de la Cofradía que procesiona tres días en concreto, aparte de participar en otros actos y eventos de otras hermandades. En este sentido, por ejemplo, los cofrades sacan al Santísimo Cristo del Perdón el Miércoles Santo a las puertas de la Iglesia, donde reciben a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro durante la Procesión del Arrepentimiento.

Entre sus objetivos, algunos ya cumplidos, Lázaro está trabajando "en la conservación de la Iglesia" con un cambio de estatutos de la Cofradía en el horizonte, que se aprobará tras la Semana Santa. Además, recalca a este medio que "las obras asistenciales o de caridad" sigue siendo una de sus premisas. "También tratamos de ser más ambiciosos hasta donde nos permite la situación económica. Eso sí, hemos conseguido recuperar la historia, el patrimonio y lo que éramos en la ciudad", reconoce.

CALENDARIO DE PROCESIONES

Como ya se ha comentado anteriormente, la Cofradía marca en rojo tres días en el calendario como son el Sábado de Pasión, el Jueves Santo y, evidentemente, el Viernes Santo participando en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor. En cuanto al Sábado de Pasión, el turno es para el Santo Cristo de las Cinco Llagas (Manuel Álvarez, seguidor de Alonso Berruguete) en el Ejercicio Público de las Cinco Llagas que, a partir de las 19.30 horas, parte de la Plaza Trinidad. Ya el Jueves Santo, considerado como el día de la cofradía, los hermanos sacan cuatro de sus imágenes (Nuestro Padre Jesús Flagelado, Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas, el Santísimo Cristo del Perdón y el Santo Cristo del Calvario) en la Procesión de Oración y Sacrificio, que incluye un acto de penitencia en la Catedral.

PATRIMONIO

Sumados al Jesús Divino Redentor, al Santo Cristo de las Cinco Llagas y a los cuatro pasos que procesionan el Jueves Santo (con excepciones, ya que el Santisímo Cristo del Perdón también sale el Viernes Santo), la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo también cuenta con el Santo Cristo de la Elevación de la Cruz (Francisco de Rincón) y la Virgen de la Pasión (patrona de la Cofradía, atribuida a Francisco Giralte, según José María Parrado del Olmo, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid). Cabe destacar otras tallas como el Bautista degollado (patrón histórico de la Cofradía, tallado por Andrés de Rada y policromado por Juan Díez) y Nuestra Madre de Esperanza (anónimo), que no salen de procesión.

NOVEDADES

Son dos las novedades que presenta la Cofradía para esta Semana Santa. En primer lugar, la puesta en escena de la Agrupación Musical 'Santísimo Cristo del Perdón', heredera de la anterior banda de cornetas y tambores, gracias al "gran esfuerzo de todos sus componentes", y la Santa Faz, realizada por la vallisoletana Elena Giménez Balmori, que estará situada el Jueves Santo por delante del paso Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App