La banda local Linda Burnetti preparó el terreno para una noche llena de música y energía
La Cofradía Franciscana Seglar, más que una cruz desnuda
Heredera del legado de los Franciscanos en Valladolid, cuenta con tres pasos a hombros el Jueves Santo, además de su gran paso titular, que procesiona el viernes
Es casi imposible precisar el origen de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar de 'La Santa Cruz Desnuda' ya que el paso de los Franciscanos por Valladolid hunde sus raíces tan profundamente como el propio origen de la villa, después ciudad. Pero, básicamente y sin miedo a equivocarse, es posible decir que la Orden Tercera de San Francisco existe en España y en Valladolid desde siempre.
"La instituye San Francisco de Asís en 1221. Lo que no sabemos es cuándo se forma en Valladolid una hermandad como tal", explica Miguel Santos Romón Mena, Hermano Ministro de la Cofradía. "Tenemos puesto un origen o una fundación en finales del siglo XV. Sí sabemos que hay muchos datos que nos indican que existía una capilla propia en el Convento de San Francisco, en la Plaza Mayor de Valladolid. Anteriores a esos datos se sabe que existía algún terciario particular, pero no como una hermandad como tal constituida en Valladolid", narra.
Una historia en la que quedan lagunas difíciles de cubrir por lo antiguo del origen. "Es verdad que a lo largo de la historia en la Semana Santa de Valladolid siempre ha habido cinco cofradías penitenciales antiguas, que son las que datan del siglo XV y siglo XVI. Y en nuestro caso es una orden tercera, que nunca ha sido considerada como cofradía. De hecho, a lo largo de los siglos se realiza la penitencia, que es la orden de la penitencia, pero no se destaca especialmente tampoco la participación en las procesiones". No porque no se diera esa participación sino, de nuevo, por falta de documentación: "Sí tenemos datos de los últimos casi 200 años, pero tampoco existen datos anteriores, aunque se supone que se participaba. Sí que hay referencias de algunas procesiones de San Francisco".
La sede de esta cofradía, que cuenta con unos 460 miembros, se encuentra en el Paseo de Zorrilla, en la parroquia de la Inmaculada Concepción. "Nosotros siempre estamos donde estén los franciscanos", apunta Romón. "También tenemos una segunda sede, que es el convento de Santa Isabel de Hungría. De hecho, de allí salen la imagen de Nuestra Señora de la Soledad y la imagen del Santísimo Cristo Yacente, que son propiedad de las hermanas del convento de Santa Isabel y que siempre ha estado vinculado con nosotros", cuenta. "Ha sido un convento que hasta el año 1933, aunque vivían en comunidad las hermanas, sí han seguido la regla de la orden tercera, que es la nuestra", relata.
Los pasos
Como su propio nombre indica, el paso principal y titular de esta cofradía es la cruz desnuda. "Sale el Viernes Santo en carroza, a ruedas, ya que es una cruz impresionante, de grandes dimensiones y que data del año 1993", indica. "En este caso, es una cruz más moderna, realizada por un hermano de honor y mérito ya fallecido, que es Francisco Fernández León", recuerda. "Tenemos también la Santa Cruz, que es la que sale el Jueves Santo a hombros. Es también una cruz desnuda, en este caso, de dimensiones más pequeñas", puesto que, inevitablemente, "el paso a hombros es distinto". Esta última, sale junto a los dos pasos también a hombros el Jueves Santo: "Nuestra Señora de la Soledad (Anónimo, segunda mitad del S.XVII) y el Santísimo Cristo Yacente (Escuela de Alonso Berruguete, Siglo XVI)".
En resumen, "el Jueves Santo salen tres pasos a hombros, en la procesión de Humildad y Penitencia, que sale del convento de Santa Isabel hasta la Catedral y luego vuelta", mientras que el Viernes Santo, "por la mañana, sale la procesión del Vía Crucis, que sale y entra en los Franciscanos de Valladolid, por el Paso de Zorrilla". Luego ya por la tarde, salen todos los pasos en la procesión general, en la que están todas las cofradías de Valladolid. Ahí "sale de la Iglesia de las Angustias y llegamos hasta la catedral, de vuelta", explica.
Por su parte, el hábito de los cofrades de 'La Santa Cruz Desnuda' consiste en capirote color marrón, con el emblema de los santos lugares en el pecho. Medalla con los emblemas de la Orden Franciscana Seglar en el anverso y el de los Santos Lugares en el reverso con el cordón de color blanco, túnica de color marrón, cordón franciscano, esclavina franciscana los niños y los adultos cuando no se use el capirote, color marrón, con el emblema de los Santos Lugares bordado en el pecho. Calcetines de color negro, zapatos negros o sandalias marrones, en éste caso sin calcetines.
Novedades
Hablar de "novedades" dentro de las tradicionales puede ser llamativo, pero siempre hay pequeños cambios o mejoras que permiten, precisamente, mantener el espíritu. "Hay una novedad, que no es tal novedad, pero es que podemos recuperar los recorridos anteriores, porque el año pasado estuvimos afectados tanto el Jueves Santo como el viernes por la mañana por obras", anticipa Romón. "Luego, hemos restaurado unos hacheros antiguos", cuenta el Hermano Ministro, quien reconoce que están "haciendo cositas" porque, al final, las labores de mantenimiento que contribuyen al lucimiento de los pasos.
Algunos trenes han permanecido detenidos y otros han circulado con demoras
La declaración de luto oficial nacional por la muerte del Papa ha provocado cambios de agenda
La aerolínea canaria lanza una promoción válida hasta el 5 de mayo para volar entre octubre y marzo con conexión gratuita a todas las islas