Luna Paredes ha sido premiada por su taller de español 'La lengua en televisión'
Paco Alcántara: "La radio es el termómetro de la vida de la gente"
El periodista acaba de jubilarse después de trabajar durante más de 40 años en un medio que este lunes celebra su Día Mundial
"Me he ido de la radio ilusionado y encantado de haber hecho este trabajo". Esa ha sido una de las frases de un referente periodístico y radiofónico como es Paco Alcántara, aunque le guste que este punto de vista se escriba en pasado porque se jubiló en diciembre. De hecho, ofreció la posibilidad de que en la charla estuviera "gente más joven", pero Tribuna Valladolid insistió en que era él, el elegido e indicado para ello.
Más de 40 años (39 en RNE) a sus espaldas trabajando en una radio que este lunes celebra su Día Mundial. Por esa razón y para que cuente sus impresiones después de vivir el comienzo de 2023 sin que esté un micrófono acompañándole de cerca, Alcántara analiza la evolución del citado medio, ese que no ha perdido su esencia. "La radio sigue siendo esencialmente la misma. Tiene la capacidad de contar muy buenas historias para los oyentes a través de los profesionales. Contamos todo lo sucedido e intentamos que sea de la forma más atractiva posible. Hace 40 años, escuchábamos el transistor... Ahora estamos en una etapa en la que nos dirigimos al oyente no solo por la FM o AM, sino también por Internet con el podcast. Ya no esperas a que lleguen las dos de la tarde para contar la noticia porque la cuelgas en Twitter. Nos tenemos que adaptar a lo que necesita el oyente. Incluso la radio se ve por televisión y eso que hace años nuestro medio estaba muerto", asegura.
El periodista, al ser preguntado por las cosas que ha aprendido de la radio y viceversa, cree que lo que le ha dejado este medio es la compañía, a la que pone en valor. "Como todos los que nos dedicamos al periodismo, nosotros somos la suma de los compañeros con los que nos rodeamos y la suma de los personajes con los que coincidimos. El periodismo es el arte de escuchar y siempre sigues aprendiendo. Cuando tú escuchas, aprendes. Es impagable haber coincidido con tanta gente que me han aportado tantas cosas... Agradezco mucho a las personas con las que he compartido la radio", reconoce.
"Me gusta mucho escuchar los contenidos que se hacían antes porque sigo pensando el hecho de cómo lo han podido llevar a cabo. Es cierto que cualquier tiempo pasado no fue mejor porque la radio demuestra que es el termómetro de la vida de la gente", añade.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
La irrupción de la figura de los nuevos formatos dejan varias dudas. Una de ellas, que afecta directamente al medio convencional, es la razón por la cual los protagonistas acuden a los programas de las plataformas y no aceptan la invitación de estar delante de un micrófono ya sea el de RNE, Cope, Ser, Onda Cero o el de esRadio. Alcántara considera que la clave está en hacer "autrocrítica" y en no perder la "veracidad" porque esta última es la que distingue la cara con la cruz de la moneda. "Cuando los protagonistas no van a la radio y son entrevistados por un 'youtuber', hay que pensar lo que hemos hecho mal. Hay que ser autocríticos. No puedes pensar que eres el que mejor hace radio y luego no te escucha nadie, tienes que analizar la razón sin culpabilizar a ese oyente que no quiere escucharte. Si un 'youtuber' tiene más de 2 millones de visualizaciones, tienes que mirar la forma, el cómo hace las cosas. La primera pregunta que nos tenemos que hacer es tratar de buscar la razón por la cual no nos escuchan y a los otros, sí. No merece la pena criticar al de al lado, si no haces autocrítica. Lo que hay que hacer es competir y luego no podemos perder la veracidad, que es lo que nos distingue de la gente que no es periodista", señala.
EL FUTURO
Llegó el momento de la pregunta del millón. El oyente sabe que la radio siempre estará ahí, pero no es tan fácil responder hasta cuándo. Alcántara aprovecha esta cuestión para no solo hacer una reflexión sobre la vida del medio, sino también para alabar la "cantera" del mismo. "Vivimos en una continua evolución. Siempre he querido trabajar con gente mejor que yo y más joven porque te abre mundos que no conoces. El viernes celebramos el Día de la Radio con las radios escolares. Me sorprendió mucho la parrilla que tienen porque es la envidia del resto. Estos chicos tienen frescura. Qué bonito que exista la posibilidad de que uno de estos jóvenes pueda presentar un acto como ese. Es una buena cantera para el periodismo porque la radio te ofrece la capacidad de escuchar muchas más cosas. De hecho, a la radio van los 'raritos', ese que no le gusta el fútbol, que no se le da bien los deportes... Pero ese que le gusta escribir, hace poesía, lee, que se emociona con eso y en la radio sabe que puede encontrar su rincón", sostiene.
Por último, cuando ve que la entrevista llega a su fin, deja unos segundos de silencio para decir, que se oiga alto y claro: "¡Viva la radio!".
El pasado 21 de enero se llevó a cabo el examen de acceso a psicólogo especialista en psicología clínica. Más de 4.000 alumnos para 231 plazas y un examen "injusto"
Javier Losán recibe el Premio Ilusión 2023 por utilizar su popularidad para generar ilusión en los demás a través de conferencias contra el bullying
La cofradía trasladó este jueves la talla desde la Iglesia Penitencial de Jesús para que pueda presidir el pregón de la Semana Santa 2025
La portavoz del Grupo Municipal VOX presume de haber reducido el perímetro en Valladolid que había aprobado "inicialmente" el ministro Óscar Puente
El colectivo EFCL entregó al alcalde un documento con más de 30 propuestas con el fin, en la mayoría de los casos, de simplificar los trámites administrativos
Agencias de viajes, alojamientos, empresas de transporte, destinos, espacios para eventos y servicios para la industria turística son algunos de los perfiles que participan