El gran apagón en la península capturado por satélites de la NASA

Los satélites de la agencia espacial estadounidense Suomi-NPP, NOAA-20 y NOAA-21 sobrevolaron seis veces España y Portugal entre el anochecer y el amanecer

imagen
El gran apagón en la península capturado por satélites de la NASA
La península ibérica. (Foto: ESA)
El autor esIsabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

El pasado 28 de abril, después de las 12:33 horas, la península ibérica sufrió un gran apagón que fue capturado desde el espacio. Tres satélites de la NASA siguieron desde sus órbitas polares la interrupción del suministro eléctrico, que duró en varios puntos hasta bien entrada la madrugada, y su retorno gradual, publica EFE. 

Los satélites de la agencia espacial estadounidense Suomi-NPP, NOAA-20 y NOAA-21 sobrevolaron seis veces España y Portugal entre el anochecer y el amanecer, registrando una serie de instantáneas que documentan la evolución del apagón.

El hecho de que fuese una noche despejada en casi todo el territorio facilitó la obtención de imágenes, explica en un comunicado la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha dado a conocer este lunes las instantáneas.

Estas ilustran la cronología y la cartografía del apagón, desde los primeros barridos al anochecer hasta la recuperación casi completa del suministro.


La península ibérica, al anochecer. (Foto: ESA)

Si bien este se restableció en la mayor parte del territorio al anochecer, algunas zonas permanecieron a oscuras durante más tiempo. En Andalucía oriental, al sur de España, las provincias de Almería y Granada muestran en las imágenes pérdida de luminosidad urbana hasta bien entrada la madrugada, apunta la ESA.

"Los satélites de observación de la Tierra son clave para dar respuesta a eventos y emergencias en nuestro planeta. El pasado 28 de abril tres satélites en órbitas polares de la NASA captaron imágenes del apagón y de cómo se restableció el suministro en España y Portugal", resume en su cuenta de X la agencia.

Alejandro Sánchez de Miguel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), explica en la nota de la ESA recogida por EFE las imágenes. "Al superponer las pasadas sucesivas de los satélites y aplicando los algoritmos nocturnos de la NASA, podemos identificar grandes manchas verdes que aparecen repentinamente y se desvanecen gradualmente".

Los puntos verdes indican la ausencia de luz, mientras que los blancos muestran áreas con suministro eléctrico estable. Esta distribución es coherente con los partes operativos de las compañías eléctricas y la vuelta paulatina a la normalidad, añade el científico, involucrado en varias iniciativas de la ESA que monitorizan la contaminación lumínica desde el espacio.

El evento del 28 de abril resalta la importancia de contar con herramientas de observación espacial para evaluar la resiliencia de infraestructuras críticas, priorizar reparaciones y optimizar la respuesta ante emergencias, señala la ESA. La mayoría de los europeos vive bajo cielos contaminados lumínicamente.

La ESA contribuye, por ejemplo, al proyecto Night Watch, una misión multiespectral europea que estudia las emisiones de luz nocturna. "Casos como este apagón ayudan a establecer umbrales para futuros sistemas de monitoreo", concluye la agencia europea. 

6 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo hace 9 horas
Es necesario la construccion de SMR.
0
usuario anonimo hace 20 horas
Corredor no tiene capacidad técnica para saber nada acerca de la energía, es registrador de la propiedad.
0
usuario anonimo hace 20 horas
En Jaén han cortado olivos centenarios para poner placas solares. PRIMERO ¿Han dicho algo los ecologetas? No me suena. SEGUNDO A ver a quién culpan cuando suba (otra vez) el aceite de oliva.
0
usuario anonimo hace 20 horas
La electricidad solar y eólica nos dicen que es muy barata, pero si queremos garantizar el suministro hay que aplicar toda una serie de intervenciones como la construcción de grandes baterías que son carísimas y que aumentan el precio final. Luego las renovables no son tan baratas como afirman.
0
usuario anonimo hace 20 horas
LA presidenta de REE Beatriz Corredor mantiene sine die el sistema eléctrico en «modo de emergencia», es decir, un uso intensivo de los llamados servicios de ajuste, una suerte de escudo antiapagones que se emplea para resolver incidencias que puedan amenazar el suministro. Aplicarlos tiene un coste que se ha disparado desde el apagón y que repercute directamente en la factura de la luz de millones de consumidores. Se reduce la fotovoltaica y se aumenta el ciclo combinado de gas hasta un 78,2%, las nucleares Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Trillo y Vandellós II aportan solo el cerca del 20% de la electricidad total consumida en España y generan cerca de un tercio de toda la electricidad de nuestro país sin emisiones contaminantes (26,01%), de 10 centrales nucleares tan solo 7 están en explotación, en período de latencia una, en desmantelamiento una (José Cabrera) y en cese definitivo Sta Mº de Garoña que producía ahsta un máximo de 460MW. En Garoña se pueden instalar tres o cuatro reactores modulares pequeños SMR que aportarían entre 900 a 1.200MW, lo mismo en Vandellós I. La solución es la construcción de Reactores Modulares Pequeños SMR, mucho más seguros, de menos impacto visual, con mucho menos residuos, y más avanzados que una central nuclear.
0
Items per page:
1 – 5 of 6
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App